Si alguna vez te has hecho un esguince de tobillo jugando al fútbol con colegas o te has metido un buen porrazo bajando las escaleras, seguro que alguien te soltó el clásico: "ponte hielo y descansa un poco". Pues eso, sin saberlo, es parte del famoso método RICE, una técnica muy utilizada en fisioterapia y en primeros auxilios para tratar lesiones recientes, especialmente cuando hay dolor, hinchazón o te cuesta mover la zona afectada.
El método RICE está pensado para frenar la inflamación y el dolor justo después de sufrir una lesión, y así ayudar a que te recuperes antes y mejor. Se usa sobre todo para esguinces, contusiones y tirones musculares, y conviene aplicarlo en las primeras horas tras la lesión.
Este método tiene un montón de ventajas:
RICE viene del inglés y significa:
Cada paso tiene su función dentro del proceso de recuperación. Juntos, forman un protocolo fácil de seguir que puedes aplicar tú mismo en casa si sufres una lesión leve. Eso sí, si el dolor es muy fuerte o ves algo raro (como una forma extraña en la zona), lo mejor es ir al médico o consultar a un fisioterapeuta.
Aunque parezca sencillo, aplicar bien el método RICE tiene su truco. Vamos paso a paso.
Ojo, que hay cosas que se hacen mal más de lo que parece:
Este método está pensado para:
Si sospechas que puede haber una fractura, hay una herida abierta o se trata de una lesión que ya arrastras desde hace tiempo, mejor ir al médico antes de hacer nada por tu cuenta.
Depende de la gravedad, pero en general entre 24 y 72 horas. No te pases de reposo, porque si te quedas quieto demasiado tiempo, luego te costará recuperar la movilidad. A partir del segundo o tercer día, empieza a mover la zona con suavidad.
Con 15-20 minutos por aplicación, unas 4-5 veces al día durante los dos primeros días, vas bien. Más de eso no hace falta, y podría incluso ser contraproducente.
Puedes usar una venda elástica normal o una específica de compresión. El truco está en que quede firme pero sin que notes cosquilleo, frío o que la zona cambia de color. Si pasa eso, afloja.
Totalmente. La elevación ayuda a que los líquidos bajen y mejora el retorno de la sangre. Si puedes dormir con la pierna o el brazo en alto, mejor que mejor.
En todas estas situaciones, aplicar el método RICE desde el minuto uno ayuda mucho a reducir el dolor y a que no se te complique la cosa.
Claro que sí, pero con cuidado. En niños y personas mayores hay que tener más ojo, sobre todo con el hielo (su piel es más fina) y con la compresión (no aprietes demasiado). Ante la duda, mejor consulta al médico o al fisio.
Pues sí. En los últimos tiempos han salido versiones más modernas como el método PRICE o el POLICE. Añaden cosas como la protección y la carga progresiva de la zona lesionada, que es algo que antes se pasaba por alto.
El protocolo POLICE, por ejemplo, incluye:
La "carga óptima" significa que, en lugar de mantener la zona completamente inmovilizada (como con el reposo absoluto del RICE), se deben introducir movimientos suaves y progresivos, adaptados al tipo de lesión y a su gravedad, lo antes posible. Esto ayuda a:
La idea es que descansar está bien, pero tampoco hay que quedarse parado eternamente. Hay que volver al movimiento de forma controlada para no perder fuerza ni movilidad.
La diferencia es la "P" de protección. Es decir, evitar movimientos o posturas que puedan fastidiar más la zona lesionada. A veces eso implica usar una muleta, un cabestrillo o simplemente no apoyar el pie durante un par de días. Además, PRICE hace más hincapié en adaptar el tratamiento según la gravedad, los síntomas y la parte del cuerpo que te hayas dañado.
En fin, que el método RICE es de lo más útil y práctico que puedes aplicar en cuanto sufres una lesión leve. Eso sí, si ves que el dolor no se va, que la hinchazón sigue igual o que la zona está rara, no te la juegues: vete al médico o al fisio y que te lo miren.
Y recuerda: no es solo ponerse hielo y tirar pa'lante. Aplicar bien cada paso del método RICE puede marcar la diferencia entre curarte en unos días o estar semanas con molestias. Cuida tu cuerpo, que no te van a dar otro.
Descubre cómo es la rehabilitación de una hernia discal, qué ejercicios y tratamientos ayudan, y qué evitar. I...
Descubre cómo retomar los ejercicios después del parto con seguridad. Aprende sobre hipopresivos, postparto re...
¡Descubre cómo lograr una óptima recuperación con la rehabilitación del ligamento cruzado anterior! ¡Recupérat...