ERROR WHEN GET LANGUAGES
Escríbenos por Whatsapp

Rehabilitación del ligamento cruzado anterior: cómo conseguir una buena recuperación

Agosto 21, 2025 |

La rehabilitación del ligamento cruzado anterior es un proceso largo, exigente y, sobre todo, lleno de paciencia. No te vamos a engañar: no hay atajos. Pero con constancia y un buen programa de rehabilitación puedes volver a hacer tu vida normal, correr, entrenar e incluso retomar tu deporte favorito.

Cuando te rompes el ligamento cruzado, la lesión te cambia los planes de golpe. Si además va acompañado de una rotura de menisco, la cosa se complica un poco más. Lo normal es que el traumatólogo te recomiende una cirugía del ligamento, lo que solemos llamar en el día a día “operación de cruzado”. Pero la operación solo es la mitad de la película. Lo que de verdad marcará la diferencia es cómo te lo curres en la recuperación: ejercicios de fuerza muscular, trabajo de propiocepción, mejorar la flexión y la extensión, y sobre todo no perder la motivación.

rehabilitacion del ligamento cruzado anterior

Cirugía e intervención: qué esperar después de la operación de cruzado anterior


La cirugía de LCA suele ser rápida, aunque luego te deja unos meses de curro por delante. En la intervención, el cirujano sustituye el ligamento roto por un injerto (puede ser de tu propio tendón o un aloinjerto). Cuando sales de quirófano, lo normal es que pases unas horas en observación y en poco tiempo tengas la alta hospitalaria.

Los primeros días son bastante pesados:

  • Dolor que se controla con medicación.
  • Hinchazón importante, que mejora con hielo y reposo.
  • Una férula o vendaje para dar estabilidad.
  • Y lo más importante: empezar pronto con pequeños movimientos para que no pierdas rango de movimiento.

Durante esta etapa, no pienses en correr ni en saltar. Tu objetivo ahora es recuperar la extensión completa lo antes posible, empezar con una ligera flexión y activar el cuádriceps, que suele “apagarse” tras la operación.

Es normal que te entren dudas, incluso miedo de mover la pierna. La realidad es que todo esto forma parte del proceso. Confía en tu traumatólogo y en la clínica de fisioterapia donde empieces a trabajar: ellos te marcarán el ritmo y evitarán que avances más rápido de lo que toca.


Recuperación tras la operación de ligamento cruzado anterior y menisco


Cuando además de la rotura del cruzado tienes afectado el menisco, la recuperación es más lenta. ¿Por qué? Porque el menisco es como el amortiguador de tu rodilla: si no se cuida bien, puedes tener problemas más adelante.

En este tipo de cirugías se suele limitar más la flexión, se retrasa la carga completa sobre la pierna y a veces se usa más tiempo la férula. Eso no significa que no avances, solo que tendrás que tomártelo con más calma.

Aquí es clave la coordinación entre el traumatólogo y la clínica de fisioterapia. El fisio te dirá cuándo puedes empezar con la bicicleta, cuándo meter algo de ejercicios de fuerza o cuándo aumentar la carga.

Lo importante es que no compares tu progreso con el de otros. Cada rodilla es un mundo, y aunque tardes un poco más, con paciencia y disciplina lograrás una buena recuperación.

Recuperación Operación de ligamento cruzado anterior y menisco

Operación ligamento cruzado anterior y menisco: recuperación paso a paso


La rehabilitación del ligamento cruzado anterior y menisco se organiza por fases. Te lo resumo en plan práctico:

Fase I: Semanas 0-6

  • Reducir hinchazón.
  • Conseguir extensión completa y empezar a ganar algo de flexión.
  • Ejercicios suaves para activar el cuádriceps.
  • Apoyo parcial con muletas.

Fase II: Semanas 6-12

  • Recuperar más rango de movimiento.
  • Empezar con ejercicios de fuerza en gimnasio o en fisio.
  • Usar la bicicleta estática para soltar la rodilla.
  • Arrancar con ejercicios de propiocepción básicos.

Fase III: Meses 3-6

  • Meter ejercicios de salto y cambios de dirección controlados.
  • Más carga en los entrenamientos.
  • Ejercicios de coordinación y estabilidad.
  • Preparar la vuelta al deporte.

Fase IV: Más de 6 meses

  • Refuerzo de la musculatura y del core.
  • Programa de agilidad adaptado a tu deporte.
  • Pruebas de fuerza muscular y funcionales para darte el visto bueno.

Tiempo de baja por rotura de ligamento cruzado anterior


La pregunta del millón: ¿cuánto dura la baja? Pues depende. El tiempo de baja por rotura de ligamento cruzado anterior suele estar entre 6 y 9 meses, aunque a veces se alarga hasta el año.

Si tu trabajo es de oficina, en unas 4-6 semanas puedes reincorporarte. Si eres deportista o tu trabajo es físico, tendrás que esperar bastante más.

Los plazos dependen de varios factores:

  • Si tienes también lesión de menisco.
  • Tu condición física previa.
  • Tu implicación en el programa de rehabilitación.
  • Cómo responda tu rodilla a la carga.

Antes de volver al deporte, tendrás que pasar pruebas de fuerza muscular, estabilidad y coordinación. Hasta que no superes esas pruebas, no es buena idea forzar. Es duro, pero la prevención de lesiones futuras depende de que no tengas prisa.


Ejercicios de rehabilitación para el ligamento cruzado anterior


Los ejercicios de rehabilitación son la base de todo. Al principio puede que te parezcan aburridos, pero son los que te van a devolver la función normal de la rodilla.

Ejercicio con bicicleta para recuperación de operación lca menisco

Ejemplos de progresión:

  • Contracciones isométricas de cuádriceps desde el primer día.
  • Elevaciones de pierna recta.
  • Movilidad suave de flexión y extensión.
  • Bicicleta estática sin resistencia.
  • Después, trabajo en gimnasio: prensa ligera, extensiones controladas, ejercicios de fuerza generales.
  • Más adelante, ejercicios de salto y pliometría.

Todo adaptado a tu fase y siempre guiado por un profesional. El objetivo es claro: recuperar fuerza muscular, movilidad y seguridad para tu día a día y tu deporte.

Ejercicio cuádriceps

Propiocepción y fortalecimiento de la rodilla en la recuperación del LCA


La propiocepción es clave. Después de la cirugía de LCA, tu rodilla “pierde” esa capacidad de orientarse sola en el espacio. Por eso los ejercicios de propiocepción son tan importantes.

Algunos ejemplos:

  • Mantener el equilibrio sobre una pierna.
  • Hacerlo sobre un bosu o superficie inestable.
  • Caminatas con gomas elásticas.
  • Ejercicios que mezclen equilibrio y coordinación.

Esto, combinado con un buen trabajo de fuerza muscular en cuádriceps, glúteos e isquios, es lo que te permitirá soportar la carga de entrenar y competir de nuevo.


Prevención de recaídas tras la rehabilitación del ligamento cruzado anterior


Cuando terminas la rehabilitación del ligamento cruzado anterior, no se acaba todo. Aquí entra en juego la prevención de lesiones.

Algunas recomendaciones básicas:

  • Mantén siempre ejercicios de fuerza en tu rutina.
  • Haz sesiones de propiocepción y programa de agilidad aunque ya hayas vuelto al deporte.
  • Calienta bien antes de entrenar.
  • No metas demasiada carga de golpe.
  • Escucha a tu rodilla: si notas hinchazón o dolor, frena.

La realidad es que, si quieres una buena recuperación a largo plazo, tienes que seguir cuidando la rodilla incluso cuando te sientas recuperado. Con disciplina podrás volver a tu deporte con confianza y, lo más importante, sin miedo.


Si estás pasando por este camino y quieres asegurarte de una buena recuperación, en Clínica Cerroprieto encontrarás fisioterapeutas especializados que te acompañarán en cada fase de tu rehabilitación del ligamento cruzado anterior. No importa si acabas de salir de quirófano o si estás en la recta final hacia tu vuelta al deporte: tendrás un programa de rehabilitación personalizado, adaptado a tu ritmo y a tus necesidades. Contacta con nosotros y da el siguiente paso con la tranquilidad de estar en buenas manos.

Otras noticias
Ver todas
Rehabilitación del ligamento cruzado anterior: cómo conseguir una buena recuperación

¡Descubre cómo lograr una óptima recuperación con la rehabilitación del ligamento cruzado anterior! ¡Recupérat...


LEER MÁS
Punción seca: qué es y para qué sirve

Descubre qué es la punción seca y cómo puede ayudarte. ¡Aprende más sobre esta técnica efectiva de fisioterapi...


LEER MÁS
El core: ese gran olvidado que sostiene todo

Descubre qué es el core, para qué sirve, cómo fortalecerlo y qué ejercicios lo activan. Guía clara desde la fi...


LEER MÁS